lunes, 27 de febrero de 2017

Teoria Cromosomica De La Herencia


TEORÍA DE SUTTON.


La “Teoría Cromosómica de Herencia” Más conocida como Teoría cromosómica de Sutton y Boveri, enuncia que los alelos mendelianos están localizados en los cromosomas. Esta teoría fue desarrollada independientemente en 1902 por Theodor Boveri y Walter Sutton. Permaneció en controversia hasta 1915, cuando Thomas Hunt Morgan consiguió que fuera aceptada por el mundo.
Walter Sutton y Theodor Boveri propusieron que los factores hereditarios (genes) se encontraban en los cromosomas, al igual que para un carácter, el número de cromosomas también es doble, cada uno heredado de un progenitor (cromosomas homólogos). Durante la meiosis se separan y cada uno va a un gameto. Se observó que existían cromosomas homólogos, parejas de cromosomas idénticos o autosomas, y una pareja de cromosomas distintos denominados heterocromosomas o cromosomas sexuales (x e y).

Representación de Herencia de Enfermedades
Los rasgos de un nuevo individuo son determinados por genes específicos presentes cromosomas heredados del padre y la madre. Los humanos tienen 100.000 genes aproximadamente en los 46 cromosomas.

Los genes que se localizan en el mismo cromosoma tienden a ser heredados juntos y por esta razón se conoce como genes ligados. En las células somáticas, los cromosomas se presentan como 23 pares homólogos para formar el número diploide de 46. Hay 22 pares de cromosomas apareados, los autosomas y un par de cromosomas sexuales.Si el par de cromosomas sexuales es xx el individuo es genéticamente femenino, si el par es xy, el individuo es genéticamente masculino.Un cromosoma de cada par proviene del gameto materno, el ovocito, y el otro componente del par proviene del gameto paterno, el espermatozoide. Así, cada gameto contiene un número haploide de 23 cromosomas y la unión de los gametos en la fecundación restaura el número diploide de 46.

Entrecruzamientos:
Los entrecruzamientos son eventos críticos que se producen durante la meiosis I y consisten en el intercambio de segmentos de cromátidas entre cromosomas homólogos apareados. Los segmentos de cromátidas se rompen y son intercambiados entre cromosomas homólogos separados. Durante la separación de los cromosomas homólogos, los sitios de intercambio permanecen transitoriamente unidos y la estructura cromosómica tiene en estas circunstancias a la letra X y se denomina quiasma. En cada meiosis I se producen de 30 a 40 entrecruzamientos, que son más frecuentes entre los genes localizados distantes entre sí en un cromosoma.



representación del entrecruzamiento.


Theodor Heinrich Boveri
Boveri  fue quien investigó el papel del núcleo y el citoplasma en el desarrollo embrionario. Su gran objetivo consistió en desentrañar las relaciones fisiológicas entre la estructura y los procesos celulares. Sus trabajos con erizos de mar mostraron que era necesario que todos los cromosomas estuvieran presentes para que un desarrollo embrionario correcto tuviera lugar. 
Uno de los experimentos más reveladores para el establecimiento del papel determinante del núcleo en la herencia consistió en fertilizar fragmentos de cigoto de “Sphaerechinus granularis” desprovistos de núcleo con el esperma de otro erizo de mar, “Echinus microtuberculatus”. Boveri concluyó que las larvas híbridas tenían los ejes del esqueleto propios del progenitor masculino, lo que probaba que el núcleo controlaba el desarrollo.
Walter Stanborough Sutton
Por su parte Sutton fue el primer científico que probó las Leyes Mendelianas de segregación y clasificación independiente con el uso de cromosomas de saltamontes. En 1902, Sutton sugirió que The association of paternal and maternal chromosomes in pairs and their subsequent separation during the reduction division ... may constitute the physical basis of the Mendelian law of heredity(La asociación de cromosomas paternos y maternos en pares y su separación subsecuente durante la división de reducción... Puede constituir la base física de las leyes mendelianas de la herencia).









Representación de la  Teoría




Anomalías Congénitas

Algunas enfermedades son de carácter genético y se transmiten según la herencia mendeliana, entre estas, también en el hombre, hay las que son ligadas al cromosoma X como:


Esquema imperceptible por daltónicos
El daltonismo donde un hombre recibe de su madre el cromosoma X con el gen para el daltonismo y será daltónico porque no hay alelos en el cromosoma Y que se opongan a esto (el porcentaje de mujeres daltónicas es menor, porque son bajas las probabilidades de recibir ambos cromosomas X con el alelo responsable del daltonismo)

Síntomas: 
  • Dificultad para ver los colores y su brillo en forma usual;
  • Incapacidad de establecer una diferencia entre los diferentes tonos de un color u otros similares, especialmente el color rojo y el verde, o el azul y el amarillo.

Tratamiento: No existe un tratamiento para el daltonismo congénito. Por lo general, el daltonismo no causa una discapacidad importante. Sin embargo, hay lentes de contacto y anteojos especiales que pueden ayudar a las personas con daltonismo a distinguir diferencias entre colores similares. Las formas adquiridas de daltonismo pueden ser tratadas identificando la enfermedad o droga que lo causa.

La hemofilia genéticadefecto mucho más raro, que también se manifiesta más en los hombres que en las mujeres porque en ellas se necesita que lo hereden de ambos progenitores

Síntomas: El síntoma principal de la hemofilia es el sangrado incesante durante un plazo amplio de tiempo, pero en los casos más leves no se advierten signos de padecer la enfermedad hasta que el paciente se somete a una cirugía o sufre un traumatismo.
Representación de la transmisión de la Hemofilia
por herencia.


En los casos más graves se puede presentar sangrado sin ninguna causa aparente y, también, hemorragias internas, especialmente en las rodillas, los tobillos y los codos. En algunas ocasiones, este sangrado puede lesionar órganos o tejidos internos.   

Tratamiento: El tratamiento de esta patología consiste en reponer el factor de coagulación que falte a través de terapia intravenosa.

Es importante que el paciente informe al cirujano de que padece esta enfermedad antes de realizarse una cirugía y, sobre todo, al entorno familiar y social para extremar de esta manera las medidas de cuidado. 

La distrofia muscular de Duchenne , es una degeneración del sistema nervioso central que se presenta con debilidad muscular progresiva y deformidades esqueléticas.
Síntomas: Los síntomas frecuentemente aparecen antes de los 6 años de edad. Pueden darse incluso desde el período de la lactancia. La mayoría de los varones no muestran síntomas en los primeros años de vida.
Los síntomas pueden incluir:
  • Fatiga
  • Problemas de aprendizaje (el CI puede estar por debajo de 75)
  • Discapacidad intelectual (posible, pero que no empeora con el tiempo)
Debilidad muscular: 
  • Comienza en las piernas y la pelvis, pero también se presenta con menos gravedad en los brazos, el cuello y otras zonas del cuerpo
  • Problemas con habilidades motoras (correr, trotar, saltar)
  • Caídas frecuentes
  • Dificultad para levantarse de una posición de acostado o para subir escaleras
  • Debilidad que empeora rápidamente
Dificultad al caminar progresiva:
  • La capacidad de caminar se puede perder hacia los 12 años de edad y el niño tendrá que usar una silla de ruedas.
  • La dificultad para respirar y la cardiopatía generalmente comienzan hacia los 20 años.
Tratamiento: No existe una cura conocida para la distrofia muscular de Duchenne. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas para optimizar la calidad de vida.
Los esteroides pueden disminuir la pérdida de fuerza muscular. El niño puede empezar a tomarlos cuando recibe el diagnóstico o cuando la fuerza muscular comienza a declinar.




Otras enfermedades hereditarias ligadas pero a los autosomas son las causadas por los alelos recesivos como:

Manos afectadas por la anomalía
La fibrosis quística donde las secreciones pulmonares causan problemas de respiración y originan infecciones pulmonares (cromosoma 9)
Síntomas: Existen signos indicativos que, a edad temprana, pueden inducir a pensar que nos encontramos frente a una afectación de fibrosis quística, según indica Girón. Estos signos pueden ser:
  • Sudor salado: por la afectación de las glándulas sudoríparas. “Esto puede originar cuadro de deshidratción hiponatrémica e hipoclorémica en las épocas calurosas”, afirma.
     
  • Síntomas pulmonares: Consistentes en tos con expectoración, con infecciones respiratorias frecuentes que deterioran la capacidad respiratoria.
     
  • Síntomas nasales: Con rinitis, sinusitis y poliposis nasal.
     
  • Síntomas digestivos en un alto porcentaje de pacientes: “Esto se produce con la presencia de insuficiencia pancreática y mala absorción de las grasas, que llevan a un deterioro del estado nutricional”, especifica Girón. “Con la progresión de la afectación pancreática se origina la diabetes, que complica la evolución de la enfermedad”.
     
  • Infertilidad en los hombres por azoospemia obstructiva y disminución de la fertilidad en las mujeres.
Tratamiento: los tratamientos sintomáticos que hoy se aplican son:

  • Respiratorio: fisioterapia respiratoria, ejercicio físico, sustancias mucolíticas e hipertónicas, y antibióticos (por vía oral, inhalada e intravenosa,) según se precise.
     
  • Digestivo-Nutricional: enzimas pancreáticas, suplementos vitamínicos, e insulina.
     
  • Terapia protéica: Dirigida a proteína CFTR: potenciadores y correctores. En la actualidad está comercializado para nueve mutaciones de apertura del canal.
     
  • Terapia génica: Esta línea de tratamiento está pendiente de que se realicen estudios que demuestren su eficacia.
Comparación de resonancia cerebral
La enfermedad de Huntington que es una degeneración del sistema nervioso central, caracterizada por demencia progresiva (cromosoma 4).
Síntomas: Los cambios de comportamiento pueden ocurrir antes de los problemas de movimiento y pueden incluir:
  • Comportamientos antisociales
  • Alucinaciones
  • Irritabilidad
  • Malhumor
  • Inquietud o impaciencia
  • Paranoia
  • Psicosis
Los movimientos anormales e inusuales incluyen:
  • Movimientos faciales, incluso muecas
  • Girar la cabeza para cambiar la posición de los ojos
  • Movimientos espasmódicos rápidos y súbitos de los brazos, las piernas, la cara y otras partes del cuerpo
  • Movimientos lentos e incontrolables
  • Marcha inestable
Demencia que empeora lentamente, incluso:
  • Desorientación o confusión
  • Pérdida de la capacidad de discernimiento
  • Pérdida de la memoria
  • Cambios de personalidad
  • Cambios en el lenguaje
Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad son:
  • Ansiedad, estrés y tensión
  • Dificultad para deglutir
  • Deterioro del habla
Síntomas en los niños:
  • Rigidez
  • Movimientos lentos
  • Temblor
Tratamiento: No existe cura para la enfermedad de Huntington y no hay una forma conocida de detener el empeoramiento de la enfermedad. El objetivo del tratamiento es reducir los síntomas y ayudar a la persona a valerse por sí misma por el mayor tiempo posible.
Se pueden recetar medicamentos según los síntomas.

  • Los bloqueadores de la dopamina pueden ayudar a reducir los comportamientos y movimientos      anormales.
  • Medicamentos como tetrabenazina y amantidina se usan para tratar de controlar los movimientos adicionales.

Presentación de Teoría







Cuadro de Genética de Punnet


Aplicaciones de la Teoría de Sutton en la vida cotidiana:
-la teoría de Sutton se usa para tratar enfermedades Genéticas.
-es una gran influencia en la industria farmacéutica ya que se utilizan microorganismos manipulados genéricamente (OGM) para producir proteína de interés terapéutico como la insulina.


También te puede interesar:

¿sabias que existe un challenge sobre la hemofilia?

si crees que los colores del mundo son hermosos,sufrir de daltonismo te priva de esa maravilla y es una anomalía ligada al sexo y que se hereda de padres a hijos,mira la reacción de estos dos hermanos con daltonismo al ver los colores por primera vez.


Reseña de investigación

Para empezar, es notable y hay que reconocer el trabajo de personajes como Sutton que dejan un legado en la ciencia, pues para nosotros es muy fácil aprender información como el término “locus” o el hecho de que los genes están en los cromosomas, sin embargo, para estos personajes los conocimientos representaron una vida de trabajo.

Ahora bien, algo que nos resultó verdaderamente interesante fue que la recombinación de los cromosomas permite que los hijos de una pareja salgan parecidos, pero no iguales, además llamo mucho nuestra atención el tema de las anomalías como el daltonismo o la hemofilia que tienen que ver con el par de cromosomas sexuales y como el hecho de padecerlas depende de la combinación que se dé entre los cromosomas XX de la madre y XY del padre en donde la mujer es la portadora que puede afectar a la descendencia.

Bibliografía

*John M. Hunts. (07/02/13). Diagnóstico y tratamiento del daltonismo. 20/02/17, de 
American Academy of Ofhtalmology Sitio web: https://www.aao.org/salud-
ocular/consejos/daltonismo-diagnostico-tratamiento

*Ernesto Flores Marquez. (03/16/14). Teoría Comosómica de Sutton. 23/02/17, de WordPress 
Sitio web: https://oggisioggino.wordpress.com/2014/03/16/teoria-cromosomica-de-la-
herencia/ 

*Joseph V. Campellone. (14/04/13). Distrofia muscular de Duchenne. 21/02/16, de Medline 
Plus Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000705.htm


*Michael L. Morgan. (09/11/15). Fibrosis Quística. 21/02/17, de DMedicina Sitio web: 
http://www.dmedicina.com/enfermedades/respiratorias/fibrosis-quistica.html

*Francis V. Wakens. (25/01/12). Medline. 21/02/17, de Fenilcetonuria Sitio web: 
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001166.htm

*David Zieve. (18/04/14). Enfermedad de Huntington. 21/02/17, de Medline Sitio web: 
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000770.htm




viernes, 24 de febrero de 2017

CONCEPTOS DE VARIACIÓN GENÉTICA, DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA Y ALELOS MÚLTIPLES.

Variación genética:

La variación genética se debe a la presencia de cambios genéticos heredables a nivel celular (de una célula a sus células hijas) que además son transmitidos a la siguiente generación; si afectan a la línea germinal, pero no son transmitidos sí solamente afectan a células somáticas. Como es sabido, un gen localizado en un locus puede presentarse en formas diferentes debidas a variaciones en la secuencia. Cada forma alternativa se denomina alelo, y el porcentaje de individuos de la población que presenta cada alelo se denomina frecuencia alélica. Cuando un locus se presenta, al menos, en dos formas alélicas y la frecuencia alélica del alelo más raro es del 1% o mayor, ese locus se llama locus polimórfico, y esa variación se denomina polimorfismo. La variación inter-individual garantiza la adaptación de una especie a condiciones ambientales cambiantes, pero los mismos mecanismos que crean esa variación son también responsables de originar mutaciones más graves, que en algunos individuos desencadenan una enfermedad.


Dominancia incompleta:

La dominancia incompleta es una condición en la cual ningún alelo es dominante sobre el otro. La condición es reconocida para heterocigotas que expresan un fenotipo intermedio en relación a los fenotipos paternos. Es decir, que cuando las características hereditarias se manifiestan a través de un patrón de dominancia incompleta, el fenotipo del heterocigoto es una mezcla intermedia entre el homocigoto dominante y el homocigoto recesivo, por lo que en este caso aparece un tercer fenotipo. Ejemplo de ello seria el cruce de flores rojas con flores blancas, que dan como resultado flores rosadas (tercera fenotipo)  en la primera generación.




Codominancia:

Cuando la acción de los dos alelos presentes en el heterocigoto se manifiesta simultáneamente se dice que existe codominancia. Los alelos que se manifiestan simultáneamente en el heterocigoto reciben el nombre de codominantes. La codominancia es un modelo hereditario no mendeliano en donde en el estado heterocigoto no hay gen recesivo sino que ambos se comportan como dominantes, tal como en la herencia intermedia, pero a diferencia de esta última, ambas características se manifiestan sin mezclarse.


Alelos múltiples:

Es conocido como alelos múltiples a la existencia de más de dos genes alternos en un mismo locus. Es importante anotar que los genes alélicos entre sí deben tener relación con la misma característica en estudio; en sí lo que los hace alélicos es el número y sitio de las mutaciones ocurridas sobre un gen ancestral. Existen dos dificultades principales para probar el alelismo:
  • Cuando el alelo en cuestión es raro en la población; ya que se tiene que esperar la suerte de contar con la familia informativa y con un número de hijos bastante grande.

  • Cuando exista dominancia.
Tema relacionado con los alelos múltiples, es el sistema ABO:


El sistema ABO fue descubierto por Karl Landsteiner en 1910. Su nombre proviene de  los tres grupos que se identifican grupo A, B y O.


Características del sistema ABO
  • Las personas con sangre tipo "A" expresan antigeno A en sus globulos rojos y anticuerpos anti-B en su plasma.
  • Las personas con sangre tipo "B" expresan antigeno A en sus globulos rojos y anticuerpos anti-A en su plasma.
  • Las personas con sangre tipo "O" NO expresan antigeno alguno y poseen tanto anticuerpos anti-A como anti-B en su plasma.
  • Las personas con sangre tipo "AB" expresan tanto antigeno A como B y NO poseen anticuerpos en su plasma.

Estos cuatro grupos constituyen el sistema ABO.

Herencia del tipo ABO

Teniendo en cuenta:
  • Genotipo: Son las características genéticas que posee un individuo.
  • Fenotipo: Son las características genéticas que expresa físicamente un individuo.
  • Gen dominante: Gen que manifiesta una característica.
  • Gen recesivo: Gen que es suprimido por un dominante y que no presenta características.
  • Cromosoma: Estructura en forma de "x" que se encuentra en el núcleo celular formada por la cadena de DNA.
  • Alelo: Parte que conforma la mitad de un cromosoma.
De tal manera explicando la gerencia del tipo sanguíneo se entiende que el alelo de tipos A, el B tipos B y el alelo O tipos O, siendo A y B alelos dominantes sobre O. Basándonos en esto se puede desarrollar la siguiente tabla de herencia genética del tipo sanguíneo.


Factor Rh
Otro factor en la sangre es el factor Rh, comprendido de una manera simple es una proteína en la membrana de los eritrocitos. Las personas Rh positivas son aquellas que poseen esta proteína en la membrana de sus globulos rojos. LAs Rh negativas son aquellas que no poseen la proteína o la tienen con diferentes componentes.

El principal antígeno en el sistema Rh es el "D" aunque se ha logrado identificar más de 50 antígenos en este sistema.
Al igual que en el sistema ABO en este sistema también hay tanto antígenos como anticuerpos. En este sistema seria el antígeno D y su anticuerpo seria el Anti-D
Las personas Rh positivas presentan el antígeno D en sus eritrocitos y no presentan anticuerpo anti-D en su plasma.
Las peronas Rh negativas no presentan el antígeno D en sus eritrocitos y presentan el anticuerpo ante-D en su plasma.







Videos que ayudan. :)
  





Reforzamiento:

 CRUCIGRAMA



Fuentes de consulta:

1.Variación genética.
2. Dominancia incompleta.

3. Codominancia.

4.Alelos múltiples.











jueves, 23 de febrero de 2017

CARACTERISTICAS GENETICAS

Características Genéticas
El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN. Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismo en muchos de sus genes. El genotipo se usa para determinar que variaciones específicas existen en el individuo. El genotipo, junto con factures ambientales que actúan sobre el ADN, determina las características del organismo, es decir, su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer en particular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los condones para distintos aminoácidos por una mutación aleatoria (combinando la secuencia que codifica un gen, eso no altera necesariamente el fenotipo).

Un fenotipo es cualquier características o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiológia y comportamiento. La diferencia entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir observando el ADN y el fenotipo puede conocerse por medio de las observaciones de la apariencia externa de un organismo



Heterocigoto se refiere a haber heredado dos formas diferentes de un gen en particular, una de cada progenitor. Lo contrario es un genotipo homocigoto, donde un individuo hereda formas idénticas de un gen en concreto del padre y de la madre.

 Un genotipo homocigoto dominante surge cuando una secuencia determinada abarca dos alelos para el atributo dominante.

 Un genotipo homocigoto recesivo surge cuando la secuencia abarca dos alelos del atributo recesivo.




Gen dominante:
En la genética el gen dominante se refiere al miembro de un par alélico que se manifiesta en un fenotipo, tanto si se encuentra en dosis doble, habiendo recibido una copia de cada padre (combinación homocigótica) como en dosis simple, en la cual uno solo de los padres aportó el alelo dominante en su gameto (heterocigosis).
                             
Gen recesivo:
Un gen recesivo, es aquel, que ubicado frente a otro de carácter dominante no se manifiesta. Ya que el gen recesivo se aplica al miembro de un par alélico imposibilitado de manifestarse cuando el alelo dominante está presente. Para que este alelo se observe en el fenotipo el organismo debe poseer dos copias del mismo, provenientes uno de cada progenitor.


Por norma general, los caracteres dominantes se indican con una letra mayúscula (A) y los recesivos con una letra minúscula (a). Para ilustrar que un alelo domina sobre otro (un dominante sobre un recesivo) se indica A>a siendo A el alelo dominante y a el alelo recesivo.



GENES ALELOS

Heredamos de nuestros progenitores dos juegos de cromosomas, uno procedente del padre, y otro, de la madre. Todas las células somáticas del ser humano tienen 23 pares de cromosomas. Cada par contiene uno de los caracteres, una pareja de genes en posiciones análogas aunque n necesariamente con la misma información. Esos dos genes portadores de la información para el mismo carácter se denominan alelos, y la pareja de cromosomas se conoce como par de cromosomas homólogos.
Los ALELOS son formas alternativas del mismo gen que ocupan una posición idéntica en los cromosomas homólogos y controlan los mismos caracteres (pero no necesariamente llevan la misma información).
Aunque haya al menos dos genes (dos alelos) para cada carácter, no siempre se manifiestan los dos, ya que unos genes son dominantes y otros son recesivos. Un alelo dominante produce un fenotipo dominante en los individuos que tienen esa copia del alelo, el cual puede proceder de uno de los progenitores. Para que el alelo recesivo produzca un fenotipo recesivo, el individuo debe tener dos copias, una procedente de cada padre. Por lo tanto, un individuo con un alelo dominante y otro recesivo para un gen determinado, tendrá como resultado el fenotipo dominante. 


LOCUS

Se define como la localización precisa de un gen sobre un cromosoma. Para un locus puede haber varios alelos posibles. En otras palabras es el lugar específico del cromosoma donde está localizado un gen u otra secuencia de ADN, como su dirección genética 


RETROALIMENTACIÓN





REFORZAMIENTO:


¡VAMOS A JUGAR!

















FUENTES:

Ocampo Velázquez P.; “Biología 2” (2014) (2ª Edición). México, DF. Editorial ST.
Patricia, G. P.; María, C. V. U. Z.; “Biología II” (2015). México, DF; D.R Secretaria De Educación Pública Telebachillerato.
Arturo J.G.D.; (2015). “Principios de la Herencia#. Febrero 2017, de Universidad  Autónoma de Nayarit . Sitio Web: https://sites.google.com/site/biologiatic2015uan/home/caracteristicas/caracteristicas

GASSÓS.; Tola J.; Infiesta E.; (2002). Genética. En enciclopedia Temática Biblos 2000 (1-1088). Barcelona España; Thema Equipo Editorial, 1998.














miércoles, 22 de febrero de 2017

Las Leyes de Mendel

Todo comenzó...


Las leyes de Mendel fueron desarrolladas por un científico genetista, considerado como el padre de la genética: Gregor Mendel. De allí su nombre. Este científico realizó experimentos que permitieron dilucidar elementos fundamentales de la herencia genética. Durante 2 años plantó las semillas de un enorme plantío de guisantes, asegurándose de qye eran reproductores de raza pura. En 1856 comenzó sus experimentos y los publicó en 1865, pero no es sino hasta 1900 que finalmente son reconocidos sus hallazgos. Las conclusiones de sus experimentos fueron enunciadas como "Las leyes de la herencia". Son 3, y actualmente son conocidas como las Leyes de Mendel.






Leyes como tal


1. Ley de la dominancia: Al cruzar 2 razas puras, la descendencia será dominante y heterocigótica.


La primera ley de Mendel, también llamada: Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación, o simplemente Ley de la Uniformidad. Esta ley dicta que, al cruzar dos variedades de una especie de raza pura, cada uno de los híbridos de la primera generación tendrá caracteres determinados similares en su fenotipo. Esto se debe a que las razas puras tienen un gen dominante o un gen recesivo. El genotipo dominante será el que determine la característica o características principales de la primera generación del cruce, pero al mismo tiempo, también serán similares fenotípicamente entre sí, es decir, entre cada individuo de la primera generación. En el experimento realizado por Mendel, utilizaba una especie de chícharos que producían semillas amarillas como gen dominante y otra que tenía un gen recesivo que producía semillas verdes, por lo tanto, el alelo que llamaremos “A” daba el color amarillo por encima del alelo “a” que producía el color verde. El producto del cruce eran plantas que producían semillas amarillas.


2. Ley de la segregación de caracteres: Al cruzar 2 razas híbridas, la mitad de la descendencia será homocigótica y la otra mitad será heterocigótica.
Logró este descubrimiento sembrando las semillas híbridas provenientes de una cruza y permitió que se reprodujeran normalmente por autofecundación. El resultado fue la obtención de muchoschícharos de semilla amarilla (proporción 3:4, el 75%) y pococs chícharos con semilla verde (el 25% restante), es decir, el carácter dominante apareció en proporción 3:1, tres dominantes y uno recesivo (el carácter recesivo no aparece en la primera generación). 

1 óvulo (A) +1 polen (A) = semilla amarilla (AA) - pura
1 óvulo (a) +1 polen (A) = semilla amarilla (aA) - híbrida
1 óvulo (A) +1 polen (a) = semilla amarilla (Aa) - híbrida

1 óvulo (a) +1 polen (a) = semilla verde (aa) - puraa

La semilla amarilla proviene de 2 células que codifican para amarillo o de la cruza de de una célula verde o una amarilla. La verde sólo proviene de la unión de 2 células verdes. 

Cada característica observada está determinada por un par de genes. Durante a formación de los gametos, los dos miembros que rigen cada carácter, no se mezclan ni se fusionan, sino que se separan (segregan) por medio de una división meiótica, así que cada gameto contiene uno de los genes originales, pero no ambos; asegurando la variación.


3. Ley de la segregación independiente de caracteres: Mendel concluyó que los diferentes rasgos son heredados de manera independiente entre ellos; esto es, que el patrón de herencia de un rango no afectará al patrón de herencia de otro. Esta afirmación sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados en diferentes cromosomas o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, que siguen las proporciones 9:3:3:1. Según Mendel, hay rasgos heredados que se obtienen de forma independiente, sin relación con el fenotipo, lo cual no afecta al patrón de herencia de otros rasgos. Esta ley se cumple en los genes que no están ligados, es decir que se encuentran en diferentes cromosomas o que están en zonas muy separadas del mismo cromosoma.

Mendel, para concluir la tercera de las leyes de Mendel, realizó un cruce de plantas de chícharos que producían semillas amarillas y llanas, con chícharos que producían semillas verdes y con textura irregular. Estas eran homocigóticas para los dos caracteres de textura y color. Se concluía que la ley de uniformidad estaba presente, pues con la primera generación se pudo obtener semillas amarillas y lisas. Sin embargo, al cruzar esta primera generación para obtener una segunda generación, se observan nuevos tipos de semillas con caracteres diversos pero relacionados con la generación parental, se obtuvieron semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas, y verdes y rugosas.




Video que cura. :D





Para comprobar si realmente entendiste...
Click aquí y descubre un interesante juego.



¡Solución del juego anterior!



Fuentes que te apoyarán (así como a nosotros nos ayudaron)
1. Libro biología xdd